Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Arte de Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte de Colombia. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2019

Jorge Iglesias: "El desnudo y el sexo siempre han sido controversiales; dan miedo"


En exclusiva, la entrevista con el artista colombiano que vive y trabaja desde la ciudad de Bogotá. Multifacético; se dedica al arte plástico y también le gusta escribir. Aquí nos referimos a sus dibujos y, en especial, a su propuesta erótica donde nos muestra escenas de la vida intima.

Por Camila Reveco
creveco@revistaophelia.com 

Si lo pensamos en términos generales podríamos suponer que el arte es siempre erótico, en el sentido de que hay obras que emocionan o conmueven, que esconden un “secreto”, y eso está muy asociado al deseo. 

Hay en la emoción estética una especie de orgasmo... Pero existe un arte que es específicamente erótico, y que siempre ha llamado la atención de forma especial ¿por qué? ¿qué nos resulta tan tentador?

Pensemos en “Leda y el Cisne” de Miguel Ángel, o en “Mujeres abrazadas” de Egon Schiele, y tantas otras maravillas de la pintura de distintos periodos de la historia.

Pero retomando la pregunta acerca del porqué ver arte erótico es, al menos, llamativo, podríamos suponer, que lo que logra un dibujante, como Jorge Iglesias,  al representar escenas de la vida sexual es, en definitiva, exponernos...

¿Por qué? Porque nos muestra  escenas que forman parte de nuestra vida intima, que pertenecen al ámbito de lo  privado,  pero él las convierte en algo publico y eso genera un efecto un tanto inquietante, de dulce tensión.

Jorge Iglesias entiende que sus "enredos", como los llama, -en los que trabaja desde hace más de dos años-, son principalmente eróticos (no son, según él, sensuales y tampoco pornográficos):

"Yo pongo a mi obra en el renglón de lo erótico: a veces soy explícito, a veces no; a veces soy fuerte, a veces soy suave; pero en la mayoría de mi obra, soy erótico”, dice. 

Son eróticos porque provocan un placer que involucra el cuerpo. Y en la obra del artista colombiano vemos representado el deseo sexual y el orgasmo en mujeres y hombres entregados al placer.

Disfrutan de su sexualidad sin miedo. Disfrutan de un beso, de una caricia, de sus genitales,  de la erección. Avanzan con desenfreno, de la misma forma que Jorge avanza en sus dibujos espontáneos y frescos que se originan a partir de un garabato, de un impulso.  

De su trazo (a veces fuerte, a veces suave) emergen mujeres y hombres poderosos (lo erótico implica poder) pero por sobre todo, emergen personas que son libres.

Y la libertad (siempre) es fiebre.  

miércoles, 13 de julio de 2016

Andrés Alarcón: "La pintura me ha enseñado a vivir"






El pintor colombiano se refiere en esta entrevista a la figuración, la conexión entre el arte y la felicidad, y sus motivaciones más grandes como artista. 



Por Camila Reveco 

Periodista cultural con especialidad en artes plásticas 

camilareveco.mza@gmail.com 

Argentina


El joven pintor colombiano, Andrés Alarcón, nacido el 6 de septiembre de 1988 en Bogotá, Colombia se impone como una de las más grandes promesas de la pintura figurativa contemporánea.

Desde hace ocho meses está radicado en Guadalajara, México. El miércoles 13 de julio presentó treinta y cuatro de sus mejores obras en el Museo del Pueblo de la ciudad de Guanajuato. Se trata de su primera muestra individual en ese país y lleva por nombre "Tiempo en la piel". 

En la misma, Andrés Alarcón, a través de su atractiva pintura reflexiona acerca de los estragos del tiempo, y así, nos hace reflexionar sobre la vida, el amor, el olvido, el pasado y el futuro. Ese tiempo vivido que indefectiblemente se manifiesta en la piel y que esconde siempre, de una u otra forma, la juventud ansiada y recordada de forma nostálgica -como una nebulosa- y la resistencia a la vejez. 

"El tema general -subraya el artista- es la piel en las cosas y en las personas y cómo es mi visión alrededor de eso. Hay una obra en gran formato, que es la principal, se llama La Espera y mide 3 x 2, es el trabajo que concentra básicamente todo lo que quiero decir". 

Por último destaca que "inaugurar significa una confrontación con mi trabajo y conmigo mismo. Por eso mismo se llama "exposición", tu te "expones", "expones" tu trabajo a las demás personas. Es una especie de termómetro que me indica cómo estoy, qué tanto impacta mi obra, si estoy dando un mensaje adecuado -acorde a lo que yo quiero decir- . Es un medidor". 

La nota, a continuación.


lunes, 4 de enero de 2016

Alfredo Araujo Santoyo: El discreto encanto de la fantasía


El pintor y escultor colombiano Alfredo Araújo Santoyo, en una entrevista exclusiva, se refirió a la dimensión erótica de su obra y reflexiona sobre los límites entre lo sensual y lo pornográfico. 

Por Lic. Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com 
Argentina

El arte es inherente a la condición humana; el erotismo y la fantasía también. La obra del artista plástico colombiano Alfredo Araújo Santoyo contiene los dos elementos. “La frontera del erotismo es justamente uno de los temas que estoy estudiando actualmente con mayor interés”, comenta el pintor, nacido el 6 de noviembre de 1972. 

En su trabajo hay un imaginario de posibilidades excesivas de la vida sensual de hombres y mujeres, sugeridas por medio del erotismo y representadas a través de cuerpos -o torsos- en determinadas posturas, construyendo un mensaje en el que reina el deseo, el delirio y el placer. 

Pero las connotaciones que el espectador le puede otorgar a su obra son infinitas... y por sobre todo personales. El artista explica en esta nota que su interés por el desnudo “se basó siempre en la búsqueda de quién o qué somos, más allá de las convenciones socioculturales que nos esconden o constituyen nuestra apariencia social”. 

Alfredo Araújo Santoyo se formó principalmente en la Academia de Bellas Artes de Bruselas (Bélgica) y allí tuvo el privilegio de estudiar con grandes artistas a lo largo de diez años. Hizo una maestría y se especializó en escultura, cerámica y dibujo. Más tarde, y en búsqueda de aún más respaldo técnico, siguió perfeccionándose en pintura y técnicas pictóricas. Aprovechó al máximo su estancia en Europa para compartir ese conocimiento en su Colombia natal, por eso hace veinte años se radicó en Bogotá donde ejerce la docencia y tiene alumnos de varias partes de mundo que lo visitan para estudiar en su atelier: “Todo es trabajo, práctica y estudio, de una u otra forma, eso constituye un “talento” o una “facilidad”, resume.