Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas europeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas europeos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2018

Claudia Kaak: "Mi pintura captura momentos de turbulencia"


Comenzó a dibujar de niña, estudió arte e hizo un profesorado en historia. “En mis épocas de estudiante devoraba libros sobre arte y visitaba museos”, cuenta. La joven artista alemana centra su atención en la pintura figurativa y se interesa en la representación de todo tipo de emociones vinculadas, siempre, a su experiencia personal.

Por Camila Reveco
creveco@revistaophelia.com

“Los alemanes hablan muy poco de sus sentimientos porque mostrar emociones es visto como una señal de debilidad”, dice Claudia Kaak (Heppenheim, Alemania 1987). Pero ella hace exactamente lo contrario. Su obra está marcada por la auto referencialidad: “Sufro de algunos problemas como estrés post-traumático. Y creo que es importante hablar de eso en mi obra para romper el estigma”, explica y agrega: “Mi trabajo representa muchos sentimientos existenciales y captura momentos en el tiempo de mucha turbulencia psicológica y emocional, que se relacionan a situaciones de violencia y traumas que no son exhibidos de manera explícita”

En su pintura existe un componente altamente psicológico, que convive en una atmósfera meditabunda, casi melancólica. Claudia prefiere que sus obras hablen por ella y, en este sentido,  nos transmite un mensaje muy evocador al insinuar en sus composiciones la complejidad de una mente inquieta:

“Quiero mostrar ese desorden de emociones, no esconderlos. Opino que esconder tus emociones no es bueno ni para las personas como tampoco para nuestra sociedad”.

-Considerando el carácter autobiográfico de tu obra ¿piensas que el arte tiene un lado “terapéutico”? ¿Cura heridas?

-De cierta manera. A veces puede ayudarte a analizar las cosas de una manera diferente porque uno tiene que lidiar con ellas durante el proceso de creación. Depende del tema. Pero no podría decirte que “cura” heridas. No sé si mis heridas se curarán algún día. No puedes “superar” algo que todavía está sucediendo. Pero espero poder aprender a vivir con esas heridas.

Anna Wypych: "Me interesa pintar la condición humana"


Artista polaca de gran reconocimiento, la joven pintora, en una entrevista exclusiva, se refiere a los temas que la inspiran al momento de crear y cuenta detalles acerca de la ciudad en la que vive. Los desnudos que representa son tan sólo “una excusa para exhibir a la mente en su estado más puro”.

Por Camila Reveco
creveco revistaophelia.com

Como lo narra a través de su web, Anna Wypych  (Gdansk, Polonia, 1986) es “pintora, mama, esposa y vive en las orillas del hermoso mar Báltico”. Su trabajo es básicamente realista pero tiene elementos hiperrealistas y surrealistas. En su obra relata historias sobre pensamientos y sentimientos, y de esa forma se concentra en cuestiones muy concretas de comunicación que implican una reflexión sobre el arte.

“Todos saben que la destreza física y la astucia son importantes, pero hay cosas aún más importantes: la determinación, la fuerza de voluntad, ser testarudo y obstinado. Son cualidades que me encanta buscar en las personas para después pintarlas”, dice.

Anna forma parte de la nueva camada de pintores realistas del siglo XXI que, a través de un perfecto dominio de la técnica como base de cada una de sus obras, evidencia lo viva que está la pintura en este contexto tan confuso en donde pareciera que todo es arte.

La historia de Polonia vuelve todo el tiempo a su arte y cultura, y constituye, seguramente, un continuo punto de referencia, un eterno memento. “El arte es una especie de arma en la mano. Separar el arte del amor a la patria es imposible”, expresó el pintor Jan Matejko (1838-1893), el artista polaco más importante del siglo XIX. Nacido apenas un año antes que Paul Cézanne, fue un clásico académico, pero su arte dio forma a la imaginación de muchas generaciones de polacos. No podemos dejar de mencionar las joyas cinematográficas modernas que directores de cine como Roman Polanski o Krzysztof Kiéslowski nos han regalado.

Estamos, sin duda, atravesando un momento crucial marcado por internet y las nuevas tecnologías, que ha generado ventajas magníficas, sin duda, aunque también es válido preguntarse acerca de los riesgos de esta globalización cultural que representa, en definitiva, un desafío para las culturas e identidades de los pueblos. En este sentido, se destaca el especial arraigo que esta joven artista siente por su Polonia natal, que evidencia cómo las estructuras sociales le pueden brindar al artista condiciones determinantes para su creación.

“Se podría decir que somos un poco grises, y eso se puede subestimar mucho, pero es hermoso ver como el gris varía en sus tonos”, expresa Anna y agrega: “Aunque no estoy directamente inspirada por el lugar en dónde vivo, por el simple hecho de vivir aquí, tengo este lugar y su cultura profundamente arraigadas en mis huesos y en mi alma”.



domingo, 30 de diciembre de 2018

Dino Valls: "El ser humano siempre ha convivido con lo desconocido"


Dueño de una inquietante pintura atravesada por el estudio del cuerpo el artista -médico de profesión- se refiere aquí a las grandes paradojas que atraviesa su arte.  Se trata de uno de los más consagrados pintores de nuestro tiempo.

Por Abigail Huerta y Camila Reveco 

El pintor español Dino Valls (Zaragoza, 1959) es, sin duda, uno de los máximos exponentes de la figuración contemporánea y, a través de su arte, nos introduce a un dialogo revelador entre lo alegórico y lo poético.

Distanciado de las tendencias contemporáneas, muchas de ellas, pobres en oficio y carentes de imaginación, el español tiene una obra sólida –totalmente alejada de cualquier tipo de  improvisación-. Valls le presta atención tanto a la técnica, como al concepto y lo hace de forma precisa y minuciosa.

“Mi trabajo, mi atención y respeto por soportes y técnicas tradicionales, son sentidos por mí como un deber de honestidad deontológica”, explica.

En su caso, nos referimos a un concepto denso, insondablemente psíquico y a su vez intrigante: sus cuerpos están atravesados por la angustia y el dolor, conviven allí patologías físicas y mentales donde puede olerse una densa atmósfera que incomoda y a su vez interpela.

Al artista no le interesa, de ninguna forma, ser complaciente. Su trabajo es fuerte, intenso, agudo y está vivo, aunque nos haga agonizar  por las “zonas oscuras de (nuestra) mente”. Allí están sus cuadros para recordarnos nuestras propias miserias, nuestras más profundas contradicciones, y para ponernos delante los fantasmas que todos llevamos dentro.



martes, 9 de octubre de 2018

Mar Aragón: "La acuarela me permite atrapar lo efímero"



La pintora española cuenta en esta entrevista detalles de su técnica en la acuarela. Una artista que invoca en su composición diversos elementos. Contemporánea, rompe con lo tradicional, logra un sello propio en formato y temas; con una paleta amplia y enérgica donde cambia con fluidez del negro a los policromos.

Por Abigail Huerta
ahuerta@revistaophelia.com

Dueña de una trayectoria copiosa que va desde la ilustración para cuentos infantiles hasta sus exposiciones en destacadas galerías de Europa; espontánea y efusiva, las composiciones de  Mar Aragón (Granada, 1971) comprenden espacios iluminados, figura humana y paisaje urbano: “Mi vida siempre ha estado ligada a luz y el carácter alegre de la Costa Granadina”.
De sus cuadros de grandes formatos, -que llegan a los dos metros de alto, como muy poca veces se ha hecho en ésta técnica-, emergen horizontes arbolados o quizás sólo horizontes, hasta lugares con multitudes, calles, tiempos detenidos y poderosos elementos naturales como el agua, que también se evidencian en su obra de forma marcada.
No sólo es novedoso el formato de sus obras: Mar,  una pintora activa y en pleno auge profesional, hace uso cabal de lo figurativo y en ocasiones se mimetiza con lo abstracto en una acuarela muy propia; invitándonos a ver desde una óptica dilatada del tiempo, donde los espacios revelados dan una sensación de inmensidad y sus personajes tienen parlamentos de nostalgia y ensueño.
¿Qué es lo más propio e importante que usted quiere compartir con su público a modo de legado artístico para futuras generaciones? –“A esas futuras generaciones les dejo mi vida entera, pero con un lenguaje complejo que tendrán que descifrar”, nos responde.


lunes, 13 de agosto de 2018

Lorena Kloosterboer: “Se necesita de una personalidad tenaz para mantenerse en curso”


Conocida y valorada en el mundo por su obra pictórica, la artista holandesa-argentina Lorena Kloosterboer ha logrado un trabajo de espléndido realismo, elegante y casi fotográfico: “En el arte, uno tiene que animarse a fallar, una y otra vez”, explica. 


Por Camila Reveco 
Fuente: Revista Ophelia

Desde hace diez años vive en Amberes, Bélgica. De madre argentina y padre holandés, la artista plástica Lorena Kloosterboer nació en los Países Bajos y fue el español su lengua materna. En el jardín de infantes aprendió a hablar holándes y al escuchar hablar a sus padres entre sí, pudo dominar el inglés. “Me siento increíblemente afortunada de haber sido criada trilingüe, -dice-básicamente recibí tres idiomas de forma gratuita sin esforzarme en aprenderlos”, y agrega: “el contraste entre mis dos culturas—la holandesa y la argentina—me formó de muchísimas maneras. Supongo que en realidad no soy ni típicamente holandesa ni argentina, pero me siento ambas a la misma vez. Por lo tanto, me describo como una latina holandesa porque siento un fuerte vínculo con la mujer latina a quien considero mi hermana”. 

De increíble oficio, Lorena es una verdadera artesana de la pintura realista, y su increíble habilidad ha sido fruto de un esfuerzo sostenido. A ella, le parece absurda ésta moda de explicar obras a través de ingeniosos discursos curatoriales. Cree, que una verdadera obra de arte se defiende por sí sola, que no necesita de la palabra para existir. Cree que el arte no es un discurso teórico: “Creo que el público –sostiene- se está cansando de necesitar un manual de traducción cuando visita una galería de arte o un museo para comprender lo que están viendo. Es ridículo tener que intentar apreciar una “obra de arte” que uno instintivamente sabe que no tomó ni mucho trabajo, ni esfuerzo, ni conocimiento técnico para realizarse, y que solamente por comercialización y publicidad está expuesta en un lugar de cierto nivel”. 

miércoles, 17 de mayo de 2017

El artista del día: Gaston Bussiere | Francia - Pintura


Pintor francés. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Lyon y en la Escuela de Bellas Artes de París. Tuvo como maestros a Cabanel y a Chavannes. Ilustró obras de Balzac, Flaubert, Théophile Gautier y Oscar Wilde.

Encuadrado dentro del simbolismo, con un estilo próximo al de Gustave Moreau y cierta influencia de los prerrafaelitas, buscaba su inspiración en Berlioz, Shakespeare y Wagner.

Sus obras se caracterizan por los colores brillantes, las poses forzadas de las modelos y un aire de irrealidad.
Aquí les presento una selección de sus cuadros de bailarinas exóticas y eróticas.


sábado, 13 de mayo de 2017

El artista del día: Peter Worswicks | Pintura - Inglaterra



Nació en Blackburn, Lancashire, en 1960. Mostró un talento artístico desde muy joven, pero al salir de la escuela se formó como electricista, dejando la pintura para su tiempo libre. Pasaron cinco años antes de decidirse a comprometerse a pintar a tiempo completo.
Principalmente autodidacta, describe sus imágenes como realistas, sensuales y modernas. Trabaja en óleo y otros medios, pero prefiere los colores pastel cuando ve que se prestan muy bien a las texturas que pinta, que le permite crear imágenes que combinan colores ricos y delicados junto con numerosas texturas. Esta atención a los detalles le permite crear hermosas y muy apreciadas obras figurativas.
A través de los años, Peter ha desarrollado su propio estilo distintivo. Su enorme talento se ha visto recompensado por invitaciones para exponer en varias galerías de prestigio en todo el Reino Unido y tiene numerosas pinturas en colecciones privadas en el Reino Unido y en el extranjero.
Peter extrae su inspiración de muchas fuentes, incluyendo la vida silvestre y paisajes, pero es en los desnudos femeninos donde sobresale. "Me parece que la forma femenina combinada con diversos materiales de seda, terciopelo, encaje, etc... me proporciona toda la inspiración que necesito. Las combinaciones posibles son infinitas”.


miércoles, 10 de mayo de 2017

El artista del día: Jan Saudek | Pintura y Fotografía - Checoslovaquia

Fotógrafo y artista plástico nacido en Praga, entonces Checoslovaquia, el 13 de mayo de 1935. El padre de Saudek era judío y esto añadido a su herencia eslava (checa), ocasionó que su familia fuera blanco de los nazis. Muchos miembros de su familia murieron en el campo de concentración Theresienstadt durante la Segunda Guerra Mundial. Jan y su hermano Karel fueron retenidos en un campo de concentración para niños localizado cerca de la actual frontera entre Polonia y la República Checa. Su padre Gustav fue deportado al gueto Theresienstadt en febrero de 1945. Ambos hijos y su padre sobrevivieron la guerra.

Obtuvo su primera cámara, una Kodak Baby Brownie, en 1950 sobre la cual el propio Saudek dijo: “lo único que se puede hacer con esta cámara es cargar la película, apretar el botón y hacer la foto; y eso es exactamente lo que he hecho hasta 1963”.

En 1951 colorea una foto, la cual su madre enseña al médico de la familia. Este la juzgó absolutamente mala, kitsch y con un estilo pasado de moda, lo que desanima a Saudek a continuar con la fotografía por un tiempo. Paradójicamente, serán estas fotografías en blanco y negro manualmente coloreadas las que caracterizan y hacen, hoy en día, internacionalmente reconocible su trabajo.



martes, 9 de mayo de 2017

El artista del día: Bruno Di Maio / Pintura / Italia



Nace en Tripoli (Libya), de padres italianos; vive y trabaja desde hace años en la Toscana. Durante largo tiempo se dedica a la restauración, adquiriendo una habilidad técnica prodigiosa.

Pintor, grabador, además de excelente acuarelista, trabaja en gran parte para el mercado internacional y asì su obra se puede encontrar no solo en las mayores ciudades de Italia, sino también en Los Angeles, San Francisco, New York, Tokio y Madrid, en colecciones públicas y privadas.




domingo, 7 de mayo de 2017

El artista del día: Antonio Macedo | Pintura - Portugal


Artista plástico que estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Porto, consecuencia de los años pasados en Londres y en otras partes del Reino Unido. Con influencias notorias de la cultura anglo saxonica sus áreas de intervención son la pintura y la escultura, con fuerte tendencia para el realismo; es notoriamente conocido como artista plástico retratista.Su trabajo se foca esencialmente en la pintura al oleo y como temas principales, además del retrato, la forma femenina, paños y telas, bodegones, realismo simbólico / mágico, vida y escenas de la vida diaria.




sábado, 6 de mayo de 2017

El artista del día: Marc Sijan | Escultura - Serbia



Marc Sijan (1946) es un escultor hiperrealista nacido en Serbia que emigró a Estados Unidos donde se licenció en Educación del Arte, posteriormente realizó un intenso estudio sobre la anatomía humana. Parece ser que la inspiración de Sijan fue el David de Miguel Ángel, ya que el artista siempre se sintió fascinado por la conciencia de Miguel Ángel de la anatomía y su capacidad de ejecutarla. Sin embargo, a diferencia de Miguel Ángel, no celebra la forma ideal del cuerpo, por el contrario sus obras son homenajes a personas normales y en todo su realismo. Con el fin de lograr el acabado ultra-realista, Sijan trabaja a partir de un modelo real del que produce un molde de yeso. A continuación, esculpe el interior con herramientas y una lupa para posteriormente proyectar la figura en una resina de poliéster. Para conseguir tonos de piel, aplica veinticinco capas de pintura y barniz. Su objetivo es lograr profundidad, pero con cierta translucidez. El artista puede emplear hasta seis meses para reproducir los detalles de cada pieza. Fuente


miércoles, 3 de mayo de 2017

El artista del día: Irma Gruenholz | España - Ilustración


Ilustradora española; utiliza plastilina para sus trabajos. Ha ilustrado gran cantidad de libros infantiles. “Modelar con plastilina es algo que he hecho desde que tengo uso de razón, me pasaba horas y horas modelando, escribía cuentos y luego hacía los personajes en plastilina –nos cuenta Irma-. Cuando tuve que decidir qué estudiar, me decanté por el diseño gráfico y cuando terminé trabajé en una agencia de publicidad. Pero no terminaba de sentirme a gusto y decidí dejarlo para dedicarme de lleno a la ilustración, si no lo probaba entonces no lo haría nunca… eso fue hace 15 años”. Fuente



domingo, 30 de abril de 2017

El artista del día: Lucio Amitrano | Pintura - Italia


Uno de los más famosos maestros del arte italiano contemporáneo, nació en Nápoles en 1950. Actualmente vive y trabaja en su villa en la isla de Capri. 


sábado, 29 de abril de 2017

viernes, 28 de abril de 2017

El artista del día: Artavazd Talalyan - Pintura | Armenia


Nacio en Yerevan, Armenia. De 1980 a 1984 estudió en el Estado de Yerevan de Bellas Artes de la universidad después de P. Terlemezyan, y luego desde 1987 hasta 1993 estudió en el Teatro Estatal de Ereván Academia de Bellas Artes.

miércoles, 19 de abril de 2017

domingo, 16 de abril de 2017

El artista del día: Vladimir Kush - Pintura | Rusia


Vladimir Kush (1965) es un pintor y escultor surrealista nacido en Rusia. Estudió en el Instituto de Arte Surikov de Moscú, y después de varios años trabajando como artista en Moscú, su ciudad natal, emigró a los Estados Unidos. 

Él prefiere referirse a su arte como realismo metafórico.