Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Arte de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte de España. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2018

Dino Valls: "El ser humano siempre ha convivido con lo desconocido"


Dueño de una inquietante pintura atravesada por el estudio del cuerpo el artista -médico de profesión- se refiere aquí a las grandes paradojas que atraviesa su arte.  Se trata de uno de los más consagrados pintores de nuestro tiempo.

Por Abigail Huerta y Camila Reveco 

El pintor español Dino Valls (Zaragoza, 1959) es, sin duda, uno de los máximos exponentes de la figuración contemporánea y, a través de su arte, nos introduce a un dialogo revelador entre lo alegórico y lo poético.

Distanciado de las tendencias contemporáneas, muchas de ellas, pobres en oficio y carentes de imaginación, el español tiene una obra sólida –totalmente alejada de cualquier tipo de  improvisación-. Valls le presta atención tanto a la técnica, como al concepto y lo hace de forma precisa y minuciosa.

“Mi trabajo, mi atención y respeto por soportes y técnicas tradicionales, son sentidos por mí como un deber de honestidad deontológica”, explica.

En su caso, nos referimos a un concepto denso, insondablemente psíquico y a su vez intrigante: sus cuerpos están atravesados por la angustia y el dolor, conviven allí patologías físicas y mentales donde puede olerse una densa atmósfera que incomoda y a su vez interpela.

Al artista no le interesa, de ninguna forma, ser complaciente. Su trabajo es fuerte, intenso, agudo y está vivo, aunque nos haga agonizar  por las “zonas oscuras de (nuestra) mente”. Allí están sus cuadros para recordarnos nuestras propias miserias, nuestras más profundas contradicciones, y para ponernos delante los fantasmas que todos llevamos dentro.



martes, 9 de octubre de 2018

Mar Aragón: "La acuarela me permite atrapar lo efímero"



La pintora española cuenta en esta entrevista detalles de su técnica en la acuarela. Una artista que invoca en su composición diversos elementos. Contemporánea, rompe con lo tradicional, logra un sello propio en formato y temas; con una paleta amplia y enérgica donde cambia con fluidez del negro a los policromos.

Por Abigail Huerta
ahuerta@revistaophelia.com

Dueña de una trayectoria copiosa que va desde la ilustración para cuentos infantiles hasta sus exposiciones en destacadas galerías de Europa; espontánea y efusiva, las composiciones de  Mar Aragón (Granada, 1971) comprenden espacios iluminados, figura humana y paisaje urbano: “Mi vida siempre ha estado ligada a luz y el carácter alegre de la Costa Granadina”.
De sus cuadros de grandes formatos, -que llegan a los dos metros de alto, como muy poca veces se ha hecho en ésta técnica-, emergen horizontes arbolados o quizás sólo horizontes, hasta lugares con multitudes, calles, tiempos detenidos y poderosos elementos naturales como el agua, que también se evidencian en su obra de forma marcada.
No sólo es novedoso el formato de sus obras: Mar,  una pintora activa y en pleno auge profesional, hace uso cabal de lo figurativo y en ocasiones se mimetiza con lo abstracto en una acuarela muy propia; invitándonos a ver desde una óptica dilatada del tiempo, donde los espacios revelados dan una sensación de inmensidad y sus personajes tienen parlamentos de nostalgia y ensueño.
¿Qué es lo más propio e importante que usted quiere compartir con su público a modo de legado artístico para futuras generaciones? –“A esas futuras generaciones les dejo mi vida entera, pero con un lenguaje complejo que tendrán que descifrar”, nos responde.


miércoles, 12 de abril de 2017

El artista del día: Marcos Martínez - España | Pintura y Collage



Artista plástico español, nacido en la ciudad de Alicante y que reside en Valencia. Es Licenciado en Bellas Artes y trabaja como Diseñador gráfico. En su obra mezcla técnicas y trabaja el humor. 


viernes, 19 de agosto de 2016

Eliseo Ferrándiz: "Sacrifiqué todo por la pintura, sin ella no soy nada"


Su maestro, los comienzos, los desafíos que impone una técnica tan minuciosa y exigente como el hiperrealismo: "Necesito hacerlo bien y cada vez mejor, siempre mejor...". Estos, entre otros temas, en la entrevista con el pintor español.

Por Camila Reveco
Periodista cultural con especialidad en artes plásticas
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina

Amar a la pintura como si se tratase de amar a una mujer: "Sacrifiqué todo por ella", "se convirtió en una obsesión", "sin ella no soy nada", son palabras del joven pintor español Eliseo Ferrándiz, nacido el 13 de agosto de 1981 en Alcoy (Alicante) y aprendíz del prestigioso artista también alcoyano Copérnico García Molla. Un artista hiperrealista que vive para pintar y el enfrentamiento a la tela conforma toda su existencia. Su obra se "lee" con facilidad y placer. Es una propuesta pictórica impregnada de fantasía, erotismo, eficacia y sutileza. La página oficial de nuestro creador explica: "Sus colecciones incluyen obras figurativas al óleo, pastel y grafito, destacando en todas ellas la búsqueda de la perfección en los detalles, aportando frescura con sus pinceladas, para potenciar la realidad, expresada en la belleza del cuerpo femenino. Además de su obra pictórica, Eliseo Ferrándiz enseña en su taller las distintas técnicas que él domina y actualmente está su proyecto por varios puntos de la provincia de Alicante".


viernes, 22 de julio de 2016

Esther Gomez Urdiales: “Tenemos una sensibilidad distinta a la del hombre"


La artista española Esther Gomez Urdiales está especializada en la técnica del pastel. Con ella dialogamos no sólo de pintura, sino también de la fuerte convicción que necesitan muchas mujeres a la hora de dedicarse de lleno a eso que las hace felices y que las realiza plenamente. La historia de ella, es la historia de muchas otras, que por su perseverancia se mantienen dentro del camino de la expresión. 

Por Lic. Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina


“Mi taller está en Málaga, España. Es un taller no demasiado grande pero cómodo para pintar ya que está en mi propia casa. Allí tengo todo lo que necesito para poder trabajar a gusto. Sí…., tenía facilidad para dibujar desde chica, pero sobre todo para imaginar...No. No había artistas en la familia”, así comienza el diálogo con la artista plástica española Esther Gomez Urdiales, nacida en la ciudad de Málaga en el mes de abril del año 1970. “Me gusta la paz del campo y adoro mi tierra... esta es una ciudad muy completa. El lugar donde vivo no es que me inspire especialmente, pero la paz e introspección que me proporciona me ayuda a ahondar en mi evolución artística”, agrega después. La pastelista Esther Gomez Urdiales divide su tiempo entre la familia y el arte. Tiene tres hijos de quince, veintiún y veintinco años, pero además se encarga de sus animales, cuatro perros y tres gallinas. Su casa-taller está ubicada en el campo, pero no muy alejada de la ciudad porque todos los días de la semana lleva a su hijo más chico hasta el instituto. Cuenta además que hace retratos por encargo, y que en el tiempo que puede, retrata a familiares por el placer simple de hacerlo: “Demoro más o menos dos o tres días por dibujo. Pero depende de los detalles que tenga que hacer”, explica y agrega: “Soy autodidacta aunque he realizado un par de cursos intensivos, y he expuesto en muestras colectivas... de manera individual aún no”. -“Tus hijos, -le pregunto- ¿qué piensan sobre tu actividad como artista? ¿Se sienten orgullosos de la mamá? Me responde: -“No. Me siento completamente sola en este camino. Ellos preferirían que trabajara en algo que nos reportara más dinero... ellos no tienen nada que ver con el mundo artístico. Lo que pasa es que soy muy cabezota y sé que tengo un camino largo de evolución artística, pero es un camino que yo veo”. -“Claro, -comento- tienes potencial. No puedes dejarlo a un lado.” Se apura en tipear para contestarme y me explica: -"Eso no. Prefiero morir de hambre que dejar el arte a un lado. El dinero es necesario pero no es el que mueve el motor de mi vida”. 


Con féminas como Esther, el mito del "sexo débil" parece quedarse sin piso. Al rato, le digo que han sido muchas las mujeres talentosas que por diversas circunstancias de la vida, dejaron guardado todo su potencial sin volver a expresarse artísticamente; y otras que quizás se fueron amoldando, de a poco, a ciertos requisitos y exigencias que le inculcaron de chicas... Entonces pasa a contarme: “Yo pase por una depresión luego de divorciarme (hace seis años). Quería morirme. Estuve casi tres años sin agarrar un lápiz. Pero vi que tenía que salir de algún modo, así que sin ganas me obligué a dibujar... Al principio no me salían cosas muy buenas, pero me daba cuenta de que al menos en ese rato dejaba de pensar en mi ex marido. Y dejó de importarme el resultado... poco a poco fui mejorando. Gran parte de mi recuperación se la debo al arte”. 

Esther Gomez Urdiales ha sorteado toda una serie de obstáculos para dedicarse a pintar de manera profesional. Hoy da clases grupales y dice que se la conoce más afuera de Málaga que en su propia ciudad ("nadie es profeta en su tierra..."). Ahora justamente es esa su asignatura pendiente, y por eso tiene varios proyectos que quiere concretar.



-¿Cómo cuáles? -“Cursos intensivos, exposiciones colectivas, Masterclass con entrada libre, participar más concursos -porque no lo hago muy seguido-... y también quiero crear una escuela de pastel”, concluye. Acá, la entrevista con una pintora que hace oídos sordos a las presiones y convenciones sociales; y su excelente trabajo.





jueves, 14 de julio de 2016

Consuelo Hernández: "Realismo, realismo... no te alejes del realismo"

Sin eludir ningún tipo de polémica, la artista española Consuelo Hernández sostiene: “Volvemos a ser protagonistas y testigos de una significativa revalorización del arte figurativo”. En esta entrevista la pintora se refiere al “arte contemporáneo”, el “realismo madrileño” y establece nexos entre su arte con la extensa formación humanística lograda. 

Por Lic. Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina

"Muchas veces oí repetir a mi padre: “Realismo, realismo... no te alejes del realismo”, expresa la pintora española Consuelo Hernández, nacida en Tornavacas y radicada actualmente en la ciudad de Madrid. Fue justamente con él, con quien recorrió por primera vez y a la edad de siete años, el grandioso Museo del Prado y las obras de los grandes maestros como Velázquez, Goya, El Greco, Rembrandt. 



Fundamental es la influencia de los padres para la conformación de la identidad personal y la elección vocacional. Consuelo Hernández, repitió una y mil veces esos recorridos por los museos, y terminó dedicándose a la pintura. Por supuesto, a la pintura realista. 


Una nota sin desperdicios porque estamos hablando no sólo de una excelente artista plástica, sino también de una mujer con una sólida formación humanística vinculada a la filología románica, ciencia que estudió en la tradicional y prestigiosa Universidad de Salamanca.




miércoles, 13 de julio de 2016

Manuel Castillero Ramírez: Sinfonía para una pintura








Entre la realidad y la ficción, el caos y el orden. Varias son las dicotomías presentes en el universo pictórico del español Manuel Castillero Ramírez. Un pintor del presente para la figuración del futuro.


Por Camila Reveco 
Periodista cultural con especialidad en artes plásticas 
camilareveco.mza@gmail.com 
Argentina



Formado en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos Mateo Inurria, Manuel Castillero Ramírez es un pintor figurativo español nacido en la ciudad de Córdoba, el 2 de noviembre de 1976. Ganador de varios premios y certámenes de pintura, entre todos sus reconocimientos, merece destacarse el Primer Premio de Pintura Figurativa 2015, que tuvo un renombrado jurado. 

La lúcida obra del joven pintor andaluz tiene cuerpo y personalidad. La forma en que maneja la luz es sutil y tiene diversos efectos lumínicos que pueden asociarse con la fotografía de un cine ficcional, futurista, de ciencia ficción o post-apocalíptico en donde la desolación es la protagonista. 

En sus cuadros el hombre está de más. Hay un mundo (¿otro?) que prescinde de todos nosotros. 

Sus temáticas originales posicionan al español como uno de los mejores y más originales pintores figurativos contemporáneos. 

Para Gustav Mahler (Austria, 1860-1911), un músico que nuestro entrevistado admira, componer una sinfonía es “componer un mundo con todos los medios posible”. Para Manuel Castillero Ramírez, pintar un cuadro también. 

lunes, 8 de febrero de 2016

Javier Jiménez Sánchez-Dalp: Instantáneas del destino humano


Entrevistamos al dibujante español Javier Jiménez Sánchez-Dalp y conversamos sobre el arte del retrato, la especificidad que implica trabajar con biromes y el momento de encuentro con el espectador, entre otras cosas. 

Por Camila Reveco 
Periodista cultural con especialidad en artes plásticas 
camilareveco.mza@gmail.com 
Argentina

"El dibujante nos da una de las grandes "instantáneas" del destino humano. Ha sensibilizado el instante decisivo de la leyenda. El dibujo concentra todos los comentarios del psicológo". 
Gastón Bachelard.


Arquitecto de profesión, el artista español Javier Jiménez Sánchez-Dalp (1964) empezó desde muy pequeño a dibujar. “Creo que esa condición me vino dada al nacer y la potencié gracias a que mis padres, cuando tenía ocho años me apuntaron los sábados a unos talleres de dibujo y pintura en Sevilla”, recuerda el dibujante y agrega: “Mi primer encargo digamos formal me lo hizo mi propio padre cuando tenía catorce años para hacer el retrato de mis dos últimos hermanos -somos doce-. En casa los diez primeros -yo soy el quinto- teníamos un retrato a grafito de un reconocido retratista sevillano. Él pensó que yo ya estaba preparado, confió en mí y así fue como realice mis dos primeros retratos. Desde entonces es la faceta que más he practicado y en distintas técnicas”. 

El impulso por parte de su familia marcarían su determinación por volcarse de lleno al universo de lo creativo desde niño e incursionar a lo largo de su desarrollo por distintas disciplinas. Así fue como Javier Jiménez Sánchez-Dalp decidió emprender el arduo camino del dibujo -al que se dedica de forma exclusiva hace diez años- y explorar el difícil y laborioso arte del retrato a bolígrafo; tratando siempre con cuidado la luz y las formas, el color y la composición. 

Inspirado por eventos inesperados, fenómenos imprevistos o gestos descubiertos, el artista, ha logrado con gran sensibilidad y talento eternizar esos momentos que no han sido reconocibles a través de la palabra pero que él, con su birome, capta para colmar de emociones y sentimientos. “El arte como expresión personal del artista tiene muchas vertientes -expresa Javier-, una obra puede tener un fin de denuncia, de pensamiento, de estado de ánimo e incluso simplemente de impresión o de abstracción, pero yo diría que el más alto porcentaje son intentos de atesorar lo bueno de la vida que vivimos”, cierra. 

El retrato, que adquiere su significado moderno en el Renacimiento y que como expresión artística aparece ya en el siglo V A.C. sobre las monedas de los reyes persas, ha sabido mantener su vigencia diferenciándose por su magia particular de la fotografía, práctica tan extendida actualmente entre todos nosotros. 

Los rostros que elige Javier Jiménez Sánchez-Dalp para sus potentes retratos, son el reflejo de la época que vivimos y la consistencia que tiene su trabajo plástico aporta a la permanencia de esta especialidad. 

jueves, 7 de enero de 2016

Fidel Molina: Detalles de la vida misma


Nació en Madrid un 3 de julio de 1971. Por ser hijo del pintor Luis Molina creció entre pinceles, óleos y paletas. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid y allí se especializó en diseño. Con ustedes, el artista plástico español, Fidel Molina.


Por Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina

El pintor realista español Fidel Molina desarrolló por muchos años su carrera como diseñador gráfico, por eso mismo es reconocido por sus campañas para cine, televisión y publicidad; pero en ningún momento dejó de lado su labor pictórica y aquí conoceremos esa faceta. 

Siguiendo el precepto básico del realismo y la figuración -heredado de su padre- en la obra del español la única belleza válida de todo su universo pictórico, es la que suministra la realidad. Sus coloridas escenas son protagonizadas por hombres y mujeres disfrutando de la playa, cruzando la calle o una plaza logrando eternizar lo efímero a través de una visible pincelada que cuenta historias y transmite sentimientos. 

En un contexto en el que muchas galerías se interesan por banalidades y se margina a los artistas plásticos tratándolos de "tradicionales", destacamos en esta oportunidad la labor de Fidel Molina, pintor contemporáneo con todas las letras; no sólo porque es actual sino porque además registra nuestro entorno inmediato. 

Su pintura, como la de toda esta nueva generación de pintores que eligen el realismo, sobrevivirá a través del tiempo -a diferencia de las modas- y servirá como registro de este comienzo de siglo XXI, para que las próximas generaciones imaginen de que va esto de vivir hoy. La obra pictórica de Molina es la vida misma escrita a través de la pincelada. 

España, por mientras, nos sigue maravillando por la cantidad y calidad de talentos de impecable factura. 




lunes, 21 de diciembre de 2015

Javier Arizabalo García: La pincelada oculta



En una entrevista exclusiva conversamos con el artista francés, radicado en España, Javier Arizabalo García sobre su propuesta pictórica. Su obra es un festival de realismo al extremo en donde impera el movimiento lento y la energía calma.

Por Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com 
Argentina

Cuando una pintura impacta y alucina la pregunta que se hace el espectador frente al asombro es ineludible: ¿Cómo lo hizo? Como si aquello increíble que se nos presenta ante los ojos, no pudiera lograrlo una persona común y corriente con un pincel en la mano.
Claro está que la duda no mitiga el desconcierto frente al virtuosismo y despliegue técnico de los grandes pintores; en el arte simplemente se admira lo que se ve. Es lo que sucede frente a la obra del pintor Javier Arizabalo García nacido en San Juan de Luz, -Francia- en 1965 y radicado en Irun, al norte de España. 
Su extraordinario oficio evidencia el enigma propio de la creación artística. Hoy, el pintor, licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, ocupa un lugar de relevancia en el ambiente de la pintura realista contemporánea. 
Su trabajo, junto al de toda una nueva generación de nuevos artistas de impecable factura, pone de manifiesto la manera en que el realismo ha sabido transmitir a lo largo de la historia nuevas ideas, mutar y re-configurarse, trascendiendo de lo meramente representativo. 
“La excusa de la realidad representa un reto y una emoción”, explica nuestro artista y agrega: “En mi práctica necesito las formas naturales en las que asirme". 
La pintura sin límites de Arizabalo García demuestra que, a pesar del contexto hostil en el que reina la mercantilización y la banalidad de las distintas corrientes estilísticas de moda, el arte sigue teniendo sentido y ganas de perdurar. “Lo contemporáneo sólo es una borrachera de elementos, el devenir apartará lo superfluo”, concluye. 


domingo, 19 de julio de 2015

Carlos Montero Gil: Pinta tu aldea y pintarás el mundo


El artista español, se refiere en una entrevista exclusiva a su obra pictórica que refleja paisajes y escenas de la vida en Murcia, su ciudad natal. Admirador de Antonio Berni y de contemporáneos como Ciruelo, se destacan sus pinturas en tablones de cedro.

Por Camila Reveco
Periodista cultural con especialidad en artes plásticas
camilareveco.mza@gmail.com 
Argentina

Para el artista Carlos Montero Gil, pintor de paisajes y escenas de la vida urbana, el entorno es el disparador clave de todo su trabajo. Aquello que ve todos los días, el ambiente del que forma parte, las calles y su bullicio congelado, son los temas presentes en su rigurosa obra pictórica, que parecen apelar constantemente a la ciudad del español, nacido en Murcia en 1971. Entretanto aparecen los niños y su universo lúdico, la nostalgia y el afecto por los juguetes antiguos. 

“No hay nada más triste que pintar lo que no has vivido”, dice Montero Gil, que siempre ha mantenido el interés por representar las pequeñas cosas, los momentos efímeros y anónimos con los que el espectador se siente identificado de manera espontánea. 

Su concepto hace alusión a ese permanente estado de encantamiento con el que miran el mundo los artistas, esa capacidad “de verlo todo como si fuera la primera vez y crearlo de nuevo”, en palabras del compositor Gustav Mahler. 

La propuesta de Carlos Montero Gil establece conexiones con el tiempoy refleja su identidad como pintor español contemporáneo. Se trata de un artista con un imaginario consistente. 

“Cuando era apenas un adolescente entré como aprendiz en un taller dedicado a la escultura tradicional en cartón, siempre estaba rodeado de pintores y escultores. Me gustó tanto aquello que cuando salía de trabajar iba corriendo, a seguir formándome, a una academia de pintura”, relata el artista español, que ha desarrollado desde sus inicios el oficio de esculpir y pintar de forma paralela. 

De ese taller formó parte durante ocho años y luego tomó la decisión de estudiar escultura en la Escuela de Arte de Murcia. “Hasta que un buen día -agrega- empecé a presentarme a los certámenes de pintura al aire libre que son muy comunes en España, donde aprendí de muchos artistas. Ese mismo año ya fui premiado y tuve claro hacia dónde enfocar mi futuro artístico”. 

El pintor destaca que, de toda la formación que obtuvo, la que recibió por parte del gran maestro Antonio López lo marcó de forma significativa: “Es uno de los realistas más importantes de este tiempo”, remarca. 


- Sobre su relación con el realismo ¿siempre su búsqueda estuvo enmarcada dentro de este estilo? 

-Sí, en general sí, aunque disfruto igual observando una obra realista como otra abstracta. Hay demasiado buen y mal arte como para ceñirse a un solo movimiento. Cuando miro una obra lo que busco es que me sorprendan y me muestren algo original. En mi última exposición incluí en el catálogo una frase de Renoir que decía algo así como: “Uno debe de vez en cuando intentar cosas que están más allá de su capacidad”. Siempre defenderé a cualquiera que haga esto independientemente de su estilo. 

- Se relaciona además a la idea de no perpetuarse en las zonas de confort, no repetirse a sí mismo…asumir nuevos y mayores desafíos.

-Efectivamente, es eso a lo que me refiero. No me gusta ver gente llena de talento que no arriesga nada, creo que tenemos la obligación de aportar algo más. Un artista no debe ser nunca conservador porque, bajo mi punto de vista, entonces dejará de serlo. 



- ¿Su vocación por el arte siempre estuvo definida o fue algo que se dio a través del tiempo? 

-Desde niño ya me sentía atraído por el arte. Vivía al lado del Museo de Bellas Artes de Murcia (MUBAM), uno de los museos más importantes de la ciudad, y de vez en cuando nos acercábamos a verlo. Recuerdo que había una escultura que a mis hermanos y a mí nos daba miedo pero al mismo tiempo nos atraía mucho. 

- ¿Recuerda de qué se trataba?

- Si no me equivoco… no quiero fallar, era una motocicleta y un motorista quemado. Por lo menos es lo que nos parecía a nosotros (risas). Era realmente una pequeña aventura ir allí. Pero nunca me había planteado dedicarme a ello, aunque en la escuela el dibujo era lo que mejor se me daba -cosa que no tenía mucho mérito, porque el resto lo llevaba muy mal (risas)-. En realidad no sé en qué momento decidí ser pintor, estuve muy influenciado como ya te conté por esos artistas que me rodeaban. No fue encenderse un día una luz y decir “voy a ser pintor”, fue más un proceso. 




-¿Qué piensa?¿El talento se hereda o se adquiere? 

-Como en todo en la vida, creo que nacemos con unas facultades más desarrolladas para unas cosas que para otras, si bien es cierto que soy de los que cree en el trabajo. En el tiempo que llevo dedicado a esto he visto en algunas personas una progresión impresionante y eso se consigue con esfuerzo. También he visto la otra parte: artistas que tienen un don especial, que te dejan con la boca abierta, puro talento. Independientemente de esa capacidad creo que la pasión es la respuesta, hay que cultivar ese don, porque como decía Picasso: “Detenerse es perecer”.

- ¿Cómo es su proceso creativo? ¿Se levanta y pinta lo que se le pasa por la cabeza, o por el contrario, piensa y planifica su trabajo?

-Casi siempre parto de una idea, ésta a veces viene sola y otras me pasó horas pensando e indagando.Normalmente me gusta tenerlo todo atado antes de empezar, el problema es que en la pintura al final es ella la que te lleva donde quiere y muchas veces varía de lo que tenías planificado. Pero eso al fin y al cabo ¡es lo fascinante del arte!



-Representa con frecuencia paisajes y escenas de la vida urbana ¿El entorno es lo que más te inspira?

-Sí, somos parte de lo que nos rodea y en buena parte somos lo que vemos. Siempre he querido transportar al espectador a esos momentos que he vivido. No hay nada más triste que pintar lo que no has sentido, es un vacío que no se puede describir. 

- Pinta además figura humana sobre tablones, es original el soporte y la perspectiva que elige…

-Todo viene de la escultura, siempre me ha fascinado la madera. Tallaba sobre tablones de cedro y un buen día me quedé observando uno de ellos, sentí que quería pintar algo ahí. Tenía claro que quería dejar vista parte de ella porque cada veta es casi una historia, tiene algo mágico. Comencé a hacer bocetos y no me convencía ninguno hasta que di con la perspectiva adecuada, que fue la que hizo darle sentido a todo.


- ¿Cómo es el panorama del arte figurativo en España? ¿Tienen lugar en los museos y galerías los pintores, o se destacan más las propuestas ligadas al happening y las instalaciones?

-A niveles de mercado está claro que esas propuestas están tomando más protagonismo, pero siempre es bueno ver lo que se está haciendo, no tener prejuicios es muy enriquecedor. Hay mucho talento y hay que aprovecharlo para coger nuevas ideas. Es cierto que el arte figurativo está vetado en algunas ferias, pero no quiero unirme a ese discurso. Creo que también se están creando obras en las que este tipo de manifestación tiene clara aceptación. El tiempo es ese juez insobornable que pone a cada uno en su lugar. Hay que ser positivo.

- Hacer arte que sea innovador es una posibilidad, pero esto no significa que tenga que ser ilegible. Muchas veces se asume la idea de vanguardia como la descripción de una realidad ilegible, que hay que decodificar, y no tiene por qué ser así… 

- Creo que tenemos opiniones muy parecidas, sólo hay que darse una vuelta por las redes sociales para ver que se están haciendo obras maravillosas con un lenguaje muy claro para el espectador, la pregunta es ¿esto debe ser sólo así? Soy de los que piensa que no hay que ponerle puertas al campo, cada uno debe hacer lo que estime, siempre y cuando lo que haga sea sincero. El problema es desgraciadamente que hay muchas personas dispuestas a satisfacer al mercado antes que seguir su propio camino. 


-Es interesante que, sin abandonar la técnica, el artista pueda abrirse hacia otros lenguajes para potenciar y enriquecer el propio… 

-Decía (Miguel Ángel Mayo) Golucho, uno de los pintores españoles que más admiro que “si el discurso o la técnica superan la obra, ésta no vale”. Creo que la virtud está en el término medio y es tan importante una cosa como la otra. Uno puede tener una técnica fabulosa y no transmitirte nada, dejarte más vacío que antes de verla, y al contrario, tener muchas ideas y no saber cómo llevarlas a cabo.

- ¿Cómo ha impactado la crisis que se vive en España en el escenario de las artes plásticas? 

-Pues hemos pasado las de Caín; el desempleo creció y los sueldos bajaron, el nivel adquisitivo es menor, con lo cual se compra menos. Además, el impuesto cultural subió del 8% al 21%. Si miro el lado positivo pienso que, si de algo ha servido esta crisis, ha sido para reinventarse a sí mismo. La mayoría de los artistas están dando lo mejor de cada uno, y la creatividad aflora por todos lados. 


-¿Qué opina del ambiente pictórico latinoamericano y qué talentos destaca? 

-Creo que gracias a internet el nivel artístico en general ha crecido; nos empapamos unos de otros y eso es muy bueno. Estuve a punto de exponer en Argentina con un grupo de artistas pero el proyecto quedó en el aire. Sería maravilloso poder presentar mi trabajo allí, ahí lo lanzo por si alguien recoge el guante. Entre los artistas argentinos que más admiro se encuentra Antonio Berni, es increíble cómo trabaja la figura, resulta atrayente la variedad de expresiones distintas que podía captar. Sin duda fue un hombre al que admirar por su pintura y su compromiso social. También me quedo con el ilustrador Ciruelo al que sigo desde hace muchos años. Respecto a los artistas latinoamericanos actuales me gustaría nombrar a Edgar Noé Mendoza, para no perderse su realismo mágico.

-¿Proyectos que esté encarando?

-Ahora mismo estoy inmerso en un proyecto, “Sótano” en el que tratamos de darle una vuelta de tuerca a lo que es una galería tradicional. Un proyecto en el que estamos trabajando varios artistas (Álvaro Peña, Cristóbal Pérez, Marcos Amorós, Patricia Gómez, Silvia Viñao). Estoy preparando también una nueva exposición en la Galería Léucade con Diego Inglés en el que vamos a intentar fusionar su escultura con mi pintura. 

Elige tu propia obra: 

“Paula es el cuadro del que estoy más satisfecho hasta ahora” 

-¿Cuál es la historia de la obra que seleccionó para ilustrar esta entrevista? 

-Este cuadro que os presento se titula “Paula”, es un óleo sobre tablones de nogal de 85X85cm. Desde que empecé a pintar siempre me gustó representar niños, quizá porque me devuelven a mi infancia, una época que recuerdo con especial cariño y que compartía con mis hermanos, pues pertenezco a una familia numerosa. En este caso represento a Paula, mi sobrina. La he pintado desde que ella era un bebé, pero han sido retratos en formato y soporte habituales, sin embargo, siempre había tenido la sensación de que estos cuadros no terminaban de reflejar el espíritu de la niña. Quería crear algo que rompiera con esas dos dimensiones y tuviera vida propia, que representara realmente su pequeña personalidad, su vitalidad. Después de darle muchas vueltas y hacer varios bocetos, comprendí que si quería darle vida tenía que utilizar un soporte también vivo. Elegí los tablones de madera, en este caso el nogal, así como el color rojo que predomina en la obra dándole una sensación de fuerza y viveza. Este cuadro es del que estoy más satisfecho hasta ahora, porque gracias a estos soportes, mi técnica, más tradicional, resulta más contemporánea, más fresca en el ambiente en el que se desarrolla. También lanza un mensaje: los juguetes que aparecen con la niña son considerados aún hoy día como juguetes de niños varones, creo que esa idea está obsoleta y es hora de cambiarla, por lo que el cuadro además de un retrato es un llamamiento a la igualdad de género. 

Perfil:

Carlos Montero Gil nació el 16 de noviembre de 1971 en Murcia, España. 


Menciones/Reconocimientos:

-2º Premio Certamen de Arte Valbusenda (Zamora 2014) -Accésit Certamen de Pintura de Cehegín (Murcia 2014) -1º Premio de Pintura Ciudad de Almería (Almería 2014) -3º Premio Certamen de Pintura Valbusenda( Zamora 2013) -Finalista LXXI Premi Centelles.( Barcelona 2013) - 1º Premio II Certamen Nacional de Pintura Villa de San Javier. ( Murcia 2013) - 1º Premio XII Concurso de Pintura al aire libre Los Martínez del Puerto. (Murcia 2013) - 1º Premio XIV Concurso de Pintura Concejalía de Igualdad, Ayuntamiento de Molina de Segura.( Murcia 2013) - 1º Premio VIII Certamen de Pintura Beneixama (Alicante2012) - Adquisición I Certamen de Pintura Casco Histórico de Lorca (Murcia2012) - Finalista en el IX Certamen Internacional Toledo Puche de Cieza (Murcia2012) - - 1º Premio Certamen de Pintura Lorca Taller del Tiempo(Murcia2011)- 1º Premio Certamen de Pintura deCastalla (Alicante 2011), entre muchosotros.

Sus gustos:

Un libro: “Batman, el regreso del caballero oscuro”, un cómic de Frank Miller
Un grupo de música: Whitesnake
Un disco: “Master of puppets” de Metallica
Una canción: “Necesito droga y amor” de Extremoduro
Una película: “La lista de Schindler” (Steven Spielberg, 1993)
Un hobby: Disfrutar la vida

Contacto:

Facebook: www.facebook.com/carlos.monterogil.1
Web/Blog: www.carlosmonterogil.blogspot.com

Esta entrevista se publicó originalmente para el suplemento de cultura de Diario Los Andes (Mendoza, Argentina)

Ver además la nota publicada en: 

http://elartederubenreveco.blogspot.com.ar/2015/07/entrevista-carlos-montero-gil-en-el.html?zx=76499e21d0cfa590