Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Carlos Bruscianelli: "En el realismo consigues esfuerzo, talento, oficio y disciplina"


El joven y talentoso pintor se refirió a sus inicios, influencias, la situación del realismo en su país, Venezuela y además abrió el debate acerca del problema en torno a la estafa en el arte: la dudosa originalidad y autenticidad de ciertas obras que se venden como pintura cuando no lo son. 

Periodista cultural con especialidad en artes plásticas
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina 

Carlos Bruscianelli es un pintor realista nacido en Caracas, Venezuela el 10 de marzo de 1980. Su interés por el dibujo aparece de niño mostrando especial predilección por los comics. “Mazinger Z era un tema recurrente cuanto tenía cuatro o cinco años y espero pintarlo de nuevo en algún momento”, comenta el creador que a los 24 años de edad comenzó a estudiar arte de manera formal influenciado por la obra de una gran cantidad de artistas, entre ellos Luis Royo, Boris Vallejo, Giger o Frank Frazetta, entre otros. “Pero ocupa un lugar muy especial la pintora venezolana Patrizia Rizzo, quien me dio clases muchos años y definitivamente logró que me dedicara a esto”, explica Carlos que en el año 2004 ingresa al Museo Tesari-Rizzo para estudiar dibujo y pintura.
La decisión de iniciarse como pintor implicó cambios importantes porque el joven dejó de lado la carrera de ingeniería civil. “Sentí que era mucho más gratificante hacer arte, sentía que tenía condiciones naturales y pensé que era mejor ser un pintor regular o bueno -pero pintor-, que un mal Ingeniero Civil… ¡quizás salve muchas vidas!”, reflexiona con humor el artista plástico influenciado en este momento por la corriente hiperrealista que exige técnica, oficio y minuciosidad al extremo (en definitiva, entrenamiento constante).
En la pintura del venezolano se destaca la incursión en el mundo de los bodegones, que supone infinitas posibilidades creativas en cuanto a la composición, estudio de luz, elección de elementos, colores y texturas. 





jueves, 17 de noviembre de 2016

Alejandro Pasquale: El pintor de la botánica

Plantas y niños enmascarados se entrecruzan inquietantemente en sus pinturas. El artista porteño es dueño de una obra tramada a golpes de sorpresa. 

Por Lic. Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina


En diálogo con el pintor, radicado en Buenos Aires desde el 2006, repasamos su trayectoria -siempre marcada la figuración- y se refirió además al recorrido que fue delineando a través del tiempo, pasando primero por una etapa de dibujo en birome y luego por pinturas que denotan su afición por el mundo de las plantas.
La botánica y el arte han mantenido desde siempre una estrecha relación y la obra de este pintor argentino nos recuerda ese magnífico vínculo. Observar las creaciones de Alejandro Pasquale nos acerca al trabajo de los antiguos botánicos que debían dibujar con precisión las plantas que observaban en lugares remotos para su posterior estudio; esos mismos dibujos además ilustraban las enciclopedias que luego las familias miraban con atención en casa. Tiempos en que no existía la fotografía como herramienta para registrar de forma instantánea aquello que se tenía como objeto de estudio, y a los científicos no les quedaba más remedio que ingeniárselas con un lápiz. Así como aquellos investigadores necesitaron de la creatividad para lograr resultados, el artista Pasquale observa y estudia de forma autodidacta el mundo vegetal a través de libros de botánica porque le significan una herramienta para producir su obra final.
Por eso dice que la clave para aprender es “aprender a observar”; allí se encuentra el mayor desafío de este joven pintor que sorprende por tener una temática tan original y por representar de forma tan peculiar a sus personajes (los niños) en entornos también muy llamativos. A Alejandro no le asusta tomar riesgos.
La nueva camada de artistas figurativos me sigue sorprendiendo y me hace pensar en uno de los aspectos más maravillosos del realismo: nunca jamás habrán dos artistas que representen de igual modo el mismo objeto. (vean luego la nota a la paraguaya Yuki Hayashi que también pinta plantas y verán que es muy diferente a Pasquale) ¡Qué viva la pintura!



miércoles, 16 de noviembre de 2016

Doménico Cirasino cruza los límites con “Invocaciones”



El creador mendocino presenta su muestra en la que juega con aspectos nuevos de la expresión artística combinando mundo real y virtual. Se trata de una formación múltiple en donde interviene la plástica, lo digital y la programación. Inaugura el viernes 18 de noviembre en el Espacio Contemporáneo de Artes de Ciudad a las 20. 

Por Camila Reveco

Periodista cultural con especialidad en artes plásticas

camilareveco.mza@gmail.com
Argentina

En la nueva y original propuesta del artista argentino Doménico Cirasino, nacido en Mendoza el 4 de junio de 1984, lo visual adquiere una valoración totalmente distinta porque su colección de ocho obras interactivas -que se podrán ver a partir de este viernes en el ECA- sobrepasan los límites de lo plástico. El espectador además, está invitado a participar de forma activa de la experiencia y podrá interpretar de manera muy personal el concepto que el joven creador nos propone en esta oportunidad.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Yuki Hayashi: Oda a la flor


Nació en una colonia de inmigrantes japoneses ubicados en el sur de Paraguay, se dedica a pintar con una sutileza admirable las plantas y las flores de su propio jardín.Yuki Hayashi es una pintora exquisita y forma parte de la gran familia de artistas realistas latinoamericanos. La nota, en exclusiva. 


Por Lic. Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina


Me gustan mucho aquellos pintores que saben muy bien qué representar, y que además representan aspectos puntuales de la naturaleza con tanta precisión. Es lo que más me llamó la atención de la pintora Yuki Hayashi –nacida el 30 de noviembre de 1971-: que se dedique exclusivamente a pintar en detalle y con maestría las plantas y flores de su propio jardín. Allí se concentra todo su interés pictórico. 



Yuki además merece toda mi interés por ser mujer (sabemos que en el mundo de la pintura la cantidad de mujeres que se dedican a este oficio es mucho menor en comparación a la cantidad de hombres). Pero hay más; la pintora forma parte de una familia de artistas realistas latinoamericanos y representa a Paraguay (país hermano con muchos exponentes talentosos –entre ellos los amigos del blog Adriana Villagra y Hernán Miranda, radicado en Florida-).


Cuarto aspecto distintivo: la creadora en cuestión es parte de una colonia de inmigrantes japoneses; de la colonia Pirapó, en el departamento de Itapúa, al sur de Paraguay, y desde los ocho años está radicada en la ciudad de Asunción. No sólo en su sangre guarda aspectos de esta cultura fascinante, en sus lienzos la impronta oriental es evidente. A esta herencia, hay que sumarle una sólida formación académica que la respalda: hizo una maestría en la prestigiosa Universidad de Tsukuba, en Japón. Esta ciudad es conocida por su gran concentración de instituciones de investigación avanzada en muchas áreas de la ciencia y la tecnología. 

Allí se especializó justamente en pintura japonesa; conoce sus particulares y sabe explotarlas (los primeros artistas japoneses fueron muy pero muy originales con respecto a las técnicas, los medios, los soportes y formatos usados, diferenciándose mucho de Occidente). 

En la nota, Yuki Hayashi se refiere a su obra-centrada en su jardín-, explica la técnica que utiliza, menciona a sus máximos referentes y nos cuenta aspectos de su vida que nos ayudan a imaginar qué hay detrás de esta mujer de ojos rasgados; talentosa, profunda y de gran sensibilidad.






lunes, 17 de octubre de 2016

Un ejemplar de “Masters of Contemporary Fine Art” en Argentina



Hace unos días recibí en mi casa desde Portugal el increíble libro que editó la galería internacional de arte contemporáneo Art Galaxie con base en Londres.

Se trata de “Masters of Contemporary Fine Art” (Volumen I), una publicación de lujo que reúne a muchos de sus artistas plásticos. Todos y cada uno de primerísimo nivel.

Trabajos de este tipo evidencian la cantidad de talento que existe por parte de muchos profesionales del arte que siguen apostando con esmero por el oficio y la técnica. Sin duda, esfuerzos que merecen ser destacados por quienes trabajamos difundiendo conocimiento a través del ARTE y de la CULTURA movilizados por una pasión que nos desborda, que nos hace felices y que, en verdad, no tiene demasiadas explicaciones lógicas. 

Portada del libro que reúne a artistas de más de cuarenta países 

martes, 4 de octubre de 2016

Hernán Ricaldoni: El pintor de los escenarios

Lejos de la soledad que la gran mayoría de los artistas plásticos experimenta desde su taller, el argentino Hernán Ricaldoni pinta arriba de los escenarios y al ritmo de bandas de rock en un contexto plagado de energía y éxtasis total. Un pintura llena de vitalidad y fuerza; expresiva y totalmente espontánea. 

Por Lic. Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina


“Nací en Buenos Aires, vivo en Necochea -¿Qué pienso del lugar dónde nací? -Que tenemos una idea europea de la construcción de la ciudad, que tiene algo de romántica… y que arquitectónicamente es maravillosa. Si viene un turista de cualquier lugar de Latinoamérica seguro que queda impactado. Ahora, si viene un europeo, va a buscar otra cosa…lo propio del tango, su nostalgia y melancolía; eso es lo auténtico y lo más digno que tenemos para mostrar. Aunque lo que a mí me genera ruido de vivir en Capital Federal es la necesidad de parecerse al otro”. Lo dice el artista plástico Hernán Ricaldoni, que nació el 13 de diciembre de 1975 y está radicado en Necochea, en la costa atlántica argentina. 

Un artista que definió su vocación por la pintura con tan sólo quince años y se recibió más tarde de Profesor de Artes Visuales. Su particularidad es que pinta en vivo y con público presente, -también lo hace desde su taller- y trabaja mayormente junto a bandas de rock, aunque además ha tenido la oportunidad de estar junto a grupos de Austria e Inglaterra involucrados con la música clásica y con el jazz. En esos casos, reconoce que su experiencia "ahí arriba" no resulta ser tan “física” y no vive la noción de “identidad”, como sí le sucede, por ejemplo, junto a “Bersuit Vergarabat”, emblemática banda del rock argentino: “Con ellos, ahí arriba estamos todos vibrando y pensando en lo mismo, sobre todo lo siento con sus temas más sociales y políticos; me identifico tanto con lo que dicen que entonces me siento muy cómodo”, confiesa Ricaldoni.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Carlos Concha Vial: "Las élites se sienten modernas con cuadros de manchas"



Pintor chileno. Carlos Concha Vial es uno de los artistas contemporáneos más significativos de la escena nacional. Interpelador y agudo, se refiere a sus inicios, la situación que atraviesa el realismo en su país y la educación formal en artes. 

Por Lic. Camila Reveco

camilareveco.mza@gmail.com 
Argentina



“Desde muy chico sentí atracción y placer al dibujar. Luego en el colegio te das cuenta que sobresales y lo sigues haciendo con más gusto. En mi familia se destacan en el plano artístico por el lado materno; mi bisabuela -que fue una de las pioneras de la fotografía en Chile- y mi abuela que fue una gran pintora y ceramista, merecedora de varios premios en su vida. Ella, Aurora "Lola" Calvo, fue gravitante en todo esto”, explica el pintor realista chileno Carlos Concha Vial nacido el 19 de agosto de 1962 en la ciudad de Santiago.
Comenzando a transitar la etapa de la adolescencia, con sólo trece años, su abuela artista plástica decide inscribirlo en el taller del reconocido Miguel Venegas Cifuentes (1907-1979), fundador de la Facultad de Artes de la Universidad Católica de Chile y maestro de destacados pintores, entre ellos Ricardo Maffei (1953) y el fallecido Claudio Bravo (1936-2011). “Era la academia privada más prestigiosa de la época y yo el menor de sus alumnos codeándome con algunos grandes de hoy”, recuerda Carlos, quien más tarde continuaría su formación en España, durante cuatro años, en la Academia de Muñoz Vera.
En muchas de sus obras Concha Vial representa con maestría Iglesias, museos, avenidas, edificios, estaciones de trenes o parques de ciudades europeas y de su Santiago natal. También figuran entre sus temas predilectos instrumentos musicales, tales como cantigas y violines; y estudios de figura humana y retratos.
Su propuesta pictórica, junto a la de otros de su generación, nos permite decir que el estilo realista sigue vigente (más allá de los castigos que ha sufrido por parte de los creadores del “Todo vale” y del “Todo está permitido”, impulsores de las propuestas más intrascendentes y absurdas). Tiene exponentes de excelente factura y sigue siendo un arte ampliamente cultivado; y por sobre todo, es una propuesta que le permite a cada pintor ser siempre un artista de su tiempo; ser verdaderamente un artista contemporáneo, sin renegar del pasado.
“Siempre me estoy remitiendo y estudiando a los grandes de la antigüedad. A los renacentistas y a genios de la pintura como Vermeer, Rubens, Velázquez, Ramón Casas y Sorolla, maestro de la Luz”, admite el artista chileno que además de pintar, da clases de dibujo y pintura desde su taller.



El nuevo Renacimiento de la pintura: 
Eso que llaman desde ciertos circuitos "arte contemporáneo" alejó al espectador del fenómeno artístico por propuestas que no comunican, no generan ningún tipo de "shock", ni invitan a ningún tipo de "reflexión", como nos han querido hacer creer. Son los realistas del siglo XXI los encargados de llevar adelante el nuevo Renacimiento de la pintura, y son ellos los que volverán a encontrarse con el público perdido.
En esta entrevista fundamental con uno de sus referentes, Carlos Concha Vial, reflexiona sobre el realismo en Chile, los pintores contemporáneos, la educación artística -sus falencias-, y la función social del artista, entre muchos otros temas.

martes, 13 de septiembre de 2016

Eduardo Romero: "De Arrecifes no me ha quedado nada sin pintar"





Hay un aspecto sobresaliente en la obra pictórica del artista Eduardo Romero: él pinta su pueblo; aquel que lo vio nacer y donde todavía vive. Y lo pinta de modo amable; porque representar nuestro entorno es una de las premisas más bellas y profundas del realismo. Volver a la tierra.

Por Lic. Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina

Siempre me ha gustado esa actitud de muchos pintores que fielmente representan su entorno, por más chico y sencillo que sea, sin dejarse obnubilar por las luces de las ciudades cosmopolitas y tan bien valoradas por cualquier turista. Pintores que se alejan del bullicio de las grandes urbes.

El espíritu creador de Eduardo Romero, nacido el 18 de mayo de 1944, no necesita de edificios imponentes, ni de amplias avenidas para poder inspirarse y contar “algo” porque lo suyo está intrínsecamente vinculado a Arrecifes, una pequeña ciudad ubicada al norte de la Provincia de Buenos Aires que tiene poco más de veinte cinco mil habitantes. Si bien ha representado otros paisajes de nuestro país porque le gusta viajar, Arrecifes es el lugar protagónico de su obra; el que está presente en todo su universo pictórico.

Pienso en la cantidad de artistas e intelectuales, de todas las épocas, que han tenido la necesidad imperiosa de viajar y recorrer el mundo, instalarse en lugares exóticos para pintar rarezas o respirar la atmósfera de lugares de inenarrable belleza para inspirarse y hacer arte o poder pensar.

Eduardo Romero en cambio, elige, en un acto de sencillez y de profundo amor hacia su entorno, articular los pinceles con las esquinas y las calles de su ciudad y documentar en una tela la existencia de aquellos rincones y casonas que vio desde chico y que indefectiblemente van modificándose por el paso del tiempo. Su pintura trata no sólo de aquello que ve, sino de aquello de lo que es parte. "De Arrecifes no me ha quedado nada sin pintar: puentes, ríos, arroyos, casas viejas…", confiesa.

Explica que mientras trabaja escucha música: "Acá hay una FM que pasa folklore toda la tarde, sin propaganda, ni notas, nada. Me gusta porque no me distrae, ni me hace cambiar de frecuencia". Además, durante la semana, toma clases de canto y le gusta tocar la guitarra.

“Mi madre contaba que yo desaparecía y me encontraban dibujando en el suelo ¿la edad? no sé…. cinco o seis años. -relata Eduardo Romero-. En mi familia -agrega- no hay ningún dibujante ni pintor, en absoluto… salvo todos mis tíos y mi madre que cantaban y lo hacían muy bien. Pero nadie jamás me incentivó porque mis padres en aquellos tiempos no le daban importancia... pintar no era importante”.

Les presento la nota con el artista Eduardo Romero que a través de un lenguaje pictórico claro y preciso, y con sentido del humor, nos narra su visión sobre el arte y nos muestra la porción del mundo que más conoce, Arrecifes. Un lugar que sobre todo lo conoce a él y conoce lo que ha sido. Su infancia, formación e influencias más importantes. 

lunes, 29 de agosto de 2016

Hernán Javier Muñoz: "Estoy aferrado a la pintura"





El pintor realista argentino, en exclusiva para el blog, se refirió a sus inicios y sus influencias. "Hace poco me arriesgue a dejar todo por la pintura y las puertas se han ido abriendo", dice. 

Por Lic. Camila Reveco 
camilareveco.mza@gmail.com 
Argentina

"Desde chico siempre dibuje a "Mafalda". Quino me presento el dibujo en todos los aspectos. "Asterix" también fue parte fundamental de mi crecimiento. Las producciones de Disney me acercaron al color con “La noche de las narices frías” o “La dama y el vagabundo “. Mis viejos siempre me incentivaron y recuerdo que mi tío paterno tenía facilidad para el dibujo".
Son las palabras del joven pintor argentino, Hernán Javier Muñoz, nacido el 5 de abril de 1983 en la Provincia de Buenos Aires y que trabaja desde su taller, ubicado en el barrio Mataderos de Capital Federal. Muñoz egresó de la Escuela de Arte "Rogelio Yriurta" y es Profesor de artes plásticas, tal como indica en su web.
Un artista figurativo de poca producción, pero interesado en lograr la máxima calidad posible en cada trabajo. No hace mucho decidió dedicarse de lleno a pintar y la decisión le generó algunas dudas e incertidumbres: "El tema es que es muy difícil comprender que se puede vivir del arte, ni yo me lo creía, hasta que hace poco me arriesgue a dejar todo por la pintura y las puertas se han ido abriendo", observa.
Sobre su formación, sostiene: "Mi etapa de formación no tiene fin porque soy autodidacta por naturaleza. Nunca estoy conforme y siempre siento que me falta conocimiento. En mi camino como pintor me encontré con los antiguos Maestros a través de libros y visitas al Museo de Bellas Artes y por otro lado mis trabajos me acercaron a artistas con los que compartimos esta pasión".
En su obra la belleza femenina ocupa un lugar de privilegio. Cierto clima de ensoñación y fantasía, y un espíritu de reconciliación y serenidad, se percibe en sus telas. Por eso, y como lo catalogan en otros sitios de arte, su trabajo puede ser parte de lo que se llama "realismo fantástico" o "mágico".
El artista, a través del lenguaje claro y preciso que ofrece el realismo como estilo pictórico, va más allá y su imaginación le permite rodear a sus modelos con manzanas, instrumentos musicales, aves y óleos. Alrededor de ellas hay aire, espacio y ritmo.
"Mi manera de aprender -explica Muñoz- es acercándome a las obras de los Maestros y jugar a que desarmo sus paletas, tratando, con la intuición, de llegar a comprender las mismas pero con mis propias herramientas. Es un camino difícil pero divertido. Es creer que, guiándome con mi corazón, puedo hacer una obra de arte".
-¿Influencias directas? -"Hay varios maestros que mantengo en el subconsciente -confiesa- por nombrar sólo algunos: Bouguereau, Dalí, Rembrandt, Caravaggio, Velazquez o Rivera".
Hernán Javier Muñoz forma parte de la nueva camada de creadores latinoamericanos que llenan de impulso y vitalidad al realismo. En este contexto en donde reina la improvisación y falta de rigor absoluto, se necesitan de muchos otros artistas que como él, se aferren a la pintura.



viernes, 19 de agosto de 2016

Marian Adrian: “Mi obra no existe por mera ocurrencia o accidente”

El artista argentino, nacido en la provincia de Mendoza, se refirió a sus comienzos realistas y la impronta erótica de sus esculturas en cerámica, su especialidad. Su obra existe porque detrás hay un trabajo meticuloso y obstinado.

Por Lic. Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com 
Argentina



“Mis obras tienen gran influencia estética proveniente de los maestros del cómic, como Frank Frazzetta, Luis Royo y Boris Vallejo”, sostiene Mariano Adrián García, mas conocido como Marian Adrian, el joven escultor argentino nacido en la provincia de Mendoza el 1 de abril de 1976. 


“Mi etapa de formación, fue de joven, ya en la escuela secundaria. Me llamó siempre la atención la escultura de la antigüedad griega clásica y helenística, sobre todo Miguel Ángel y Bernini”, cuenta respecto a sus inicios en el año 1989. 

Marian Adrian hace tres años se dedica full time a la escultura en cerámica, técnica que eligió porque implica bajos costos para la reproducción de piezas. “Podía ser resina con moldes de silicona, yeso con moldes de silicona, o cerámica -explica el creador-. El yeso era lo más barato de todo, pero con piezas de muy baja durabilidad y muy frágiles. Tanto la resina como la silicona son muy caras. Podría haber sido en cemento, pero nunca me gustó la idea de destruir el molde para sacar la pieza”, dice. 


Eliseo Ferrándiz: "Sacrifiqué todo por la pintura, sin ella no soy nada"


Su maestro, los comienzos, los desafíos que impone una técnica tan minuciosa y exigente como el hiperrealismo: "Necesito hacerlo bien y cada vez mejor, siempre mejor...". Estos, entre otros temas, en la entrevista con el pintor español.

Por Camila Reveco
Periodista cultural con especialidad en artes plásticas
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina

Amar a la pintura como si se tratase de amar a una mujer: "Sacrifiqué todo por ella", "se convirtió en una obsesión", "sin ella no soy nada", son palabras del joven pintor español Eliseo Ferrándiz, nacido el 13 de agosto de 1981 en Alcoy (Alicante) y aprendíz del prestigioso artista también alcoyano Copérnico García Molla. Un artista hiperrealista que vive para pintar y el enfrentamiento a la tela conforma toda su existencia. Su obra se "lee" con facilidad y placer. Es una propuesta pictórica impregnada de fantasía, erotismo, eficacia y sutileza. La página oficial de nuestro creador explica: "Sus colecciones incluyen obras figurativas al óleo, pastel y grafito, destacando en todas ellas la búsqueda de la perfección en los detalles, aportando frescura con sus pinceladas, para potenciar la realidad, expresada en la belleza del cuerpo femenino. Además de su obra pictórica, Eliseo Ferrándiz enseña en su taller las distintas técnicas que él domina y actualmente está su proyecto por varios puntos de la provincia de Alicante".


lunes, 8 de agosto de 2016

¿Qué pensamos sobre "El jardín de las Delicias"?



Se cumplen 500 años de la muerte de El Bosco. Uno de los artistas más fascinantes de todos los tiempos. Su obra entera genera asombro pero hay una -en particular- llena de misterio y que despierta admiración porque es y seguirá siendo indescifrable. Personas de la cultura compartan sus impresiones. 

Por Camila Reveco
Periodista cultural con especialidad en artes plásticas
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina

Enigma, inquietud, desconcierto, fascinación, curiosidad, impacto, intriga, duda. Todas estas palabras y quizás otras que aún no se han inventado aparecen frente a esta genial pintura, el tríptico "El Jardín de las Delicias". 
Un cuadro muy famoso creado por un pintor (para nada convencional) y del que se sabe muy poco. Un cuadro plagado de lujuria y deseo sexual: las delicias hechas pecado, la vida gobernada por las pasiones y el exceso, la corrupción de la carne.
¿Qué quiere decirnos El Bosco? ¿advertirnos del mal inminente? ¿devolvernos a ese Paraíso del que hemos sido expulsados por degenerados? ¿mostrarnos el Infierno artificial y corrompido que habitamos?
Los puntos de vista de personas ligadas a distintas áreas del pensamiento (artistas e intelectuales, todos unidos por el amor a la pintura) se reúnen en este artículo para compartir sus opiniones sobre esta fascinante obra y su autor. Las voces han logrado en su conjunto formar un amplio abanico de posibilidades de "ver". Es un mosaico fascinante por lo rico y variado.
Para cerrar y dejarlos con la mejor parte, sólo contarles que este tríptico (que jamás estuvo en una Iglesia) sigue siendo en la actualidad una de las obras más populares y visitadas del Museo del Prado en España (junto con "Las Meninas"). Si hoy nos parece controvertida y curiosa esta representación, imaginen el revuelo que generó en el año 1500.

Detalle de "El Jardín de las Delicias"

lunes, 1 de agosto de 2016

Hernán Miranda: “El arte requiere de exigencias para ser trascendente”


El artista paraguayo, radicado en Florida, repasa su trayectoria, nos comenta sus próximos proyectos y nos habla de su inserción en los mercados internacionales.  Recuerda además los inicios de su carrera. Se trata de un pintor que concibe el arte tanto desde lo intelectual, como desde el oficio. 

Por Lic. Camila Reveco

camilareveco.mza@gmail.com 

Argentina



El pintor Hernán Miranda nació en la ciudad de Concepción, Paraguay en el año 1960 y desde el 2006 está radicado con su familia en Florida, Estados Unidos.
Un hecho clave para desarrollar su carrera artística fue haber ganado un concurso de dibujo al que se presentó como aficionado; le otorgó visibilidad y significó un impulso vital para dedicarse de lleno al arte.
Eligió desde el comienzo expresarse a través del lenguaje que ofrece el realismo, estilo que ha sabido permanecer a través del tiempo aún en momentos de supuesta "ruptura", "novedad" y "liberación" en donde prima el "todo vale".
“El arte –explica, Hernán Miranda- requiere de ciertas exigencias para ser trascendente, sino pasa a ser nada más una manifestación pasajera”. Seguro, una manifestación pasajera llena de oportunistas. Por eso mismo rescatar el trabajo de esta nueva camada de realistas del siglo XXI es fundamental para revalorizar el oficio y la técnica.
¿Qué expresa esta generación? ¿Qué tienen para decir los nuevos pintores? El cineasta italiano Pier Paolo Pasolini (1922-1975) dijo en una oportunidad que "no existe un realismo que sea válido para todas las épocas. Cada época tiene su propio realismo porque cada época tiene su propia ideología". No existe por lo tanto un único realismo, sino que existen muchos posibles realismos. Todos y cada uno están sujetos a los cambios culturales marcados por la historia.



El caso Hernán Mirada:
Tal y como indica en su web oficial, Hernán Miranda, obsesionado con la luz de los pintores “tenebristas”, estudió a los maestros como Rembrantd, Caravaggio, Vermeer, como así también Sánchez Cotan, Giorgio Morandi y especialmente al español Antonio López, figura fundamental del arte realista contemporáneo. Por eso mismo la luz ocupa un lugar preponderante en todo su universo pictórico.
El artista cree en el “efecto” y “afecto” visual, mecanismo a través del cual el espectador llega a su obra de un modo directo y sencillo, sin dejar de lado la estimulación de la percepción visual, resultado de una composición rica y estudiada en todos sus detalles.
Su obra, demuestra que Latinoamericana es cuna de pintores de primerísimo nivel en el mundo.


viernes, 22 de julio de 2016

Esther Gomez Urdiales: “Tenemos una sensibilidad distinta a la del hombre"


La artista española Esther Gomez Urdiales está especializada en la técnica del pastel. Con ella dialogamos no sólo de pintura, sino también de la fuerte convicción que necesitan muchas mujeres a la hora de dedicarse de lleno a eso que las hace felices y que las realiza plenamente. La historia de ella, es la historia de muchas otras, que por su perseverancia se mantienen dentro del camino de la expresión. 

Por Lic. Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina


“Mi taller está en Málaga, España. Es un taller no demasiado grande pero cómodo para pintar ya que está en mi propia casa. Allí tengo todo lo que necesito para poder trabajar a gusto. Sí…., tenía facilidad para dibujar desde chica, pero sobre todo para imaginar...No. No había artistas en la familia”, así comienza el diálogo con la artista plástica española Esther Gomez Urdiales, nacida en la ciudad de Málaga en el mes de abril del año 1970. “Me gusta la paz del campo y adoro mi tierra... esta es una ciudad muy completa. El lugar donde vivo no es que me inspire especialmente, pero la paz e introspección que me proporciona me ayuda a ahondar en mi evolución artística”, agrega después. La pastelista Esther Gomez Urdiales divide su tiempo entre la familia y el arte. Tiene tres hijos de quince, veintiún y veintinco años, pero además se encarga de sus animales, cuatro perros y tres gallinas. Su casa-taller está ubicada en el campo, pero no muy alejada de la ciudad porque todos los días de la semana lleva a su hijo más chico hasta el instituto. Cuenta además que hace retratos por encargo, y que en el tiempo que puede, retrata a familiares por el placer simple de hacerlo: “Demoro más o menos dos o tres días por dibujo. Pero depende de los detalles que tenga que hacer”, explica y agrega: “Soy autodidacta aunque he realizado un par de cursos intensivos, y he expuesto en muestras colectivas... de manera individual aún no”. -“Tus hijos, -le pregunto- ¿qué piensan sobre tu actividad como artista? ¿Se sienten orgullosos de la mamá? Me responde: -“No. Me siento completamente sola en este camino. Ellos preferirían que trabajara en algo que nos reportara más dinero... ellos no tienen nada que ver con el mundo artístico. Lo que pasa es que soy muy cabezota y sé que tengo un camino largo de evolución artística, pero es un camino que yo veo”. -“Claro, -comento- tienes potencial. No puedes dejarlo a un lado.” Se apura en tipear para contestarme y me explica: -"Eso no. Prefiero morir de hambre que dejar el arte a un lado. El dinero es necesario pero no es el que mueve el motor de mi vida”. 


Con féminas como Esther, el mito del "sexo débil" parece quedarse sin piso. Al rato, le digo que han sido muchas las mujeres talentosas que por diversas circunstancias de la vida, dejaron guardado todo su potencial sin volver a expresarse artísticamente; y otras que quizás se fueron amoldando, de a poco, a ciertos requisitos y exigencias que le inculcaron de chicas... Entonces pasa a contarme: “Yo pase por una depresión luego de divorciarme (hace seis años). Quería morirme. Estuve casi tres años sin agarrar un lápiz. Pero vi que tenía que salir de algún modo, así que sin ganas me obligué a dibujar... Al principio no me salían cosas muy buenas, pero me daba cuenta de que al menos en ese rato dejaba de pensar en mi ex marido. Y dejó de importarme el resultado... poco a poco fui mejorando. Gran parte de mi recuperación se la debo al arte”. 

Esther Gomez Urdiales ha sorteado toda una serie de obstáculos para dedicarse a pintar de manera profesional. Hoy da clases grupales y dice que se la conoce más afuera de Málaga que en su propia ciudad ("nadie es profeta en su tierra..."). Ahora justamente es esa su asignatura pendiente, y por eso tiene varios proyectos que quiere concretar.



-¿Cómo cuáles? -“Cursos intensivos, exposiciones colectivas, Masterclass con entrada libre, participar más concursos -porque no lo hago muy seguido-... y también quiero crear una escuela de pastel”, concluye. Acá, la entrevista con una pintora que hace oídos sordos a las presiones y convenciones sociales; y su excelente trabajo.





martes, 19 de julio de 2016

Diez pintores contemporáneos nos dicen cuáles son sus obras clásicas favoritas


Usted, artista: si tuviera que pensar en una pintura que siempre le haya causado profunda admiración... ¿cuál elegiría y por qué?

Por Camila Reveco
Periodista cultural con especialidad en artes plásticas
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina




Esta ha sido una pregunta recurrente. Y a propósito. Tenía ganas de llegar a un número significativo de respuestas para armar luego un artículo y ver qué había sucedido... comparar gustos, establecer hipótesis y sacar conclusiones... Totalmente imposible. Gustos son gustos.
Siempre sentí curiosidad por saber qué siente un pintor cuando se enfrenta a una pintura que le gusta, que lo conmueve... ¿qué ve? ¿qué admira un artista plástico de otro artista plástico?
Quizás mi duda exista porque desde chica escuché a mi padre -pintor- hablar en casa con mucha frecuencia, y con una pasión desmesurada, sobre ciertos período de la historia del arte, destacando a algunos pintores sobre otros y refiriéndose a pinturas -o aspectos de éstas- con lujo de detalles.
La realidad es que muchos artistas sí tienen SU gran obra favorita; quizás la que ellos mismos hubiesen querido pintar, o no.Lo importante es que estos diez artistas han podido elegir a una (sólo una) dentro de toda una cantidad impresionante de pintura que han visto a lo largo de su vida. Una especie de "misión imposible" que hizo dudar a algunos más que a otros...¡pero estos lo lograron!
En esta primera entrega, les comparto las grandes obras maestras que eligieron diez artistas plásticos argentinos y contemporáneos. Diez artistas de diferentes generaciones, de distintas provincias de nuestro país y que tienen a su vez distintas especialidades: pintura, escultura, arte digital e ilustración.
Se trata de Helmut Ditsch, Gustavo Toniutti, Agustín Viñas, Matías Sosa Wulf, Rubén Reveco, Federico Calandria, David Acevedo, Martín Motta, Beatríz García Huertas y Félix Pablo Villagra. Todos entrevistados en este mismo blog.

Reitero entonces la pregunta común que nos ofrece respuestas tan variadas: 

-Si tuviera que pensar en una pintura que siempre le haya causado profunda admiración... ¿cuál elegiría y por qué?

Collage de Barry Kite 

domingo, 17 de julio de 2016

Pintura "hot": Lo mejor del arte contemporáneo, al desnudo

 Pintura de Rubén Reveco

Desde hace dos años vengo publicando entrevistas de artistas plásticos, en especial de pintores figurativos. Ahora, este espacio virtual cuenta con sesenta notas. Y en cada una se desgranan relatos, sentimientos y maneras de concebir al arte desde la mirada de distintos creadores, que si bien tienen perfiles diferentes, los une a muchos la figuración como estilo al momento de plasmar sus capacidades expresivas. 


Por Camila Reveco 
Periodista cultural con especialidad en artes plásticas 
camilareveco.mza@gmail.com 
Argentina



Les comparto en el siguiente artículo la obra "al desnudo" de ocho de los mejores pintores contemporáneos que le dan vida a este blog, y anexo fragmentos de las entrevistas en donde vierten sus impresiones respecto al erotismo, los estereotipos de belleza, el sexo y la relación con el cuerpo. Tema vasto e incluso hermoso. 


(Nota: Si cliquean en el nombre del pintor pueden acceder a la nota completa en otra pestaña)

Pintura de Alfredo Araujo Santoyo


jueves, 14 de julio de 2016

Consuelo Hernández: "Realismo, realismo... no te alejes del realismo"

Sin eludir ningún tipo de polémica, la artista española Consuelo Hernández sostiene: “Volvemos a ser protagonistas y testigos de una significativa revalorización del arte figurativo”. En esta entrevista la pintora se refiere al “arte contemporáneo”, el “realismo madrileño” y establece nexos entre su arte con la extensa formación humanística lograda. 

Por Lic. Camila Reveco
camilareveco.mza@gmail.com
Argentina

"Muchas veces oí repetir a mi padre: “Realismo, realismo... no te alejes del realismo”, expresa la pintora española Consuelo Hernández, nacida en Tornavacas y radicada actualmente en la ciudad de Madrid. Fue justamente con él, con quien recorrió por primera vez y a la edad de siete años, el grandioso Museo del Prado y las obras de los grandes maestros como Velázquez, Goya, El Greco, Rembrandt. 



Fundamental es la influencia de los padres para la conformación de la identidad personal y la elección vocacional. Consuelo Hernández, repitió una y mil veces esos recorridos por los museos, y terminó dedicándose a la pintura. Por supuesto, a la pintura realista. 


Una nota sin desperdicios porque estamos hablando no sólo de una excelente artista plástica, sino también de una mujer con una sólida formación humanística vinculada a la filología románica, ciencia que estudió en la tradicional y prestigiosa Universidad de Salamanca.